Ofrecen nueva lectura del códice sobre la historia tolteca chichimeca

Número 043


*Académica de la UAM publicó su investigación en la revista Arqueología Mexicana 1, 2 y 3 *Fue presentada en la Unidad Iztapalapa de esta casa de estudios


El códice de la Historia Tolteca Chichimeca se publicó por primera vez en 1976, y en 1988 apareció otra versión. En la primera década del siglo XXI, un grupo de investigadores se dio a la tarea de trabajar una nueva edición del códice, que difiere de las anteriores en forma y fondo, entre ellas una explicación lámina por lámina más allá de una traducción, explicó la doctora Norma Angélica Castillo Palma durante la presentación de la revista Arqueología Mexicana 1, 2 y 3, en la que se publicó la investigación.

La académica del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) narró que el proyecto para el estudio de este códice tiene su raíz hace alrededor de 15 años, cuando el historiador Francisco González Hermosillo tuvo la iniciativa de convocar a varios especialistas para platicar y discutir sobre la historia Tolteca Chichimeca. 

Durante todos esos años se reunieron para compartir las indagaciones que cada uno hacía. González Hermosillo le propuso a la Revista Arqueología Mexicana publicar sus reflexiones, y el director sugirió en su lugar editar el códice.

El códice de la Historia Tolteca Chichimeca es un documento elaborado por el pueblo de Quauhtinchan y presentado como prueba judicial ante las autoridades españolas en un antiguo litigio por tierras contra el pueblo vecino de Tepeaca, que dio inicio en 1533 y se mantuvo con apelaciones de las que surgieron diversas sentencias, reveló Carmen Herrera Meza, investigadora de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

El documento se denominó en el texto en náhuatl como un xiuhtlapoualli o “cuenta de años” debido a la secuencia cronológica, año por año, en el seguimiento de los acontecimientos que se van entrelazando en la narración. En la estructura del documento convergen las pictografías y los textos en náhuatl en un proceso complementario y enriquecedor.

Este códice contiene cuatro grandes relatos: el primero de ellos trata sobre la migración de los nonoalcas chichimecas y la fundación de sus señoríos; el segundo relato se refiere a la migración de los toltecas chichimecas, el tercero sobre la historia de los siete pueblos tepilhuas chichimecas, y el último es sobre los avatares del territorio y la sucesión genealógica de Cuauhtinchan por sobre Totomiuacan. 

En los tres primeros relatos se habla de las peregrinaciones chichimecas hacia el centro de México. En el tercer y cuarto relato se hacen narraciones particulares de las confrontaciones entre chichimecas por diversas razones, algunas veces religiosas, otras entre diferentes etnias. 

En la comprensión de la estructura narrativa del documento se organizaron los cuatro relatos, dentro de los cuáles se identificaron distintos episodios con criterios más finos en un orden narrativo. 

El conflicto que da origen a los relatos míticos es la disputa entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, y entre nonoalcas y toltecas, que comparten el apellido de chichimecas. Este conflicto es el que da lugar a la diáspora de los nonoalcas hacia el sur de Puebla, ya en la frontera con Oaxaca y sus poblaciones mazatecas.

En el segundo relato se habla sobre la migración de los toltecas que salen de Tula y se mueven hacia Cholula, donde logran asentarse gracias a la matriz de los siete pueblos chichimecas. Esta ayuda llegó a través de las plegarias que los propios toltecas plasmaron en sus inscripciones de rituales, cantos y relatos que se sienten como letanías, ecos de una oralidad de patrones repetitivos conservados por siglos gracias al ritmo lingüístico que facilita la rememoración. 

Hay datos iconográficos que sólo son comprensibles por los textos, sin embargo, otros no fueron recuperados en la narrativa alfabética, por lo que la imagen resulta reveladora. Para los textos alfabéticos se utilizaron diferentes métodos expositivos; se sintetizaron los contenidos mediante paráfrasis explicativas con el fin de lograr una lectura simple y fluida. 

La maestra en Lingüística por El Colegio de México destacó que “se buscó mantener una continuidad narrativa entre los episodios, siempre respetando el contexto histórico que contiene las ideas y el sentido originales”.

Cecilia Perezgasga Ciscomani
Cecilia Perezgasga Ciscomani
YouTube
Instagram
Tiktok