La credibilidad del periodismo científico contribuye a combatir la seudociencia


Número 091


*Expertos participaron en el ciclo Primera plana: retos y desafíos del quehacer periodístico

*Finaliza el ciclo Caleidoscopio de conocimiento: periodismo científico organizado por la Dirección de Comunicación del Conocimiento de la UAM


Un reto importante en las personas dedicadas al periodismo de ciencia y su divulgación es la credibilidad para combatir la seudociencia e incrementar la confianza pública, ya que si bien no es necesario ser científico o científica para hacerlo es fundamental entender varios o la mayoría de los procesos que se usan para generar nuevo conocimiento, coincidieron los participantes en la charla Caleidoscopio de conocimiento: periodismo científico.

Al participar en la última conferencia del Ciclo Primera plana: retos y desafíos del quehacer periodístico, organizada por la Dirección de Comunicación del Conocimiento de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Erick Juárez Pineda, director de Comunicación Social de esta casa de estudios, dijo que uno de los valores más importantes de la o el reportero es la credibilidad sobre lo que se está hablando.

Ello sin dejar de lado la formación en la especialización porque las audiencias tienen el derecho de estar informados, por ende, en los medios de comunicación o instituciones se “debe garantizar el acceso pleno a la información”.

Explicar con un lenguaje claro y sencillo contribuye a aumentar la credibilidad en la ciencia, sobre todo cuando algunas encuestas y mediciones han ubicado en el fondo a las científicas y científicos, “porque se tiene la idea de que las personas que hacen ciencia tienen en medio cosas ocultas o a veces ésta se usa para fines no buenos”, indicó.

En este sentido, “se debe luchar contra la seudociencia puesto que se ha visto que, en ocasiones, jóvenes abandonan los estudios religiosos para refugiarse en el tarot o cuestiones astrológicas que en nada garantiza la explicación de los fenómenos de manera metodológica, en consecuencia, hay que impulsar esta alianza entre científicos, periodistas y tomadores de decisiones para llevar la generación de conocimiento a la sociedad en general”.

En este puente de alianza, los científicos no solo brindan la oportunidad de conocer los hallazgos de manera clara y sensible sin utilizar lenguajes técnicos, que permitirán al reportero sacar más adelante sus notas o productos periodísticos.

“Una alianza que se debe hacer con investigadores, institutos y universidades para crear espacios de diálogo donde se pueda compartir, confrontar e intercambiar ideas para abonar en el posicionamiento de las personas que hacen ciencia a fin de promover la transparencia y la rendición de cuentas que permita involucrar a la sociedad civil”, precisó.

Por su parte, la maestra Aleida Rueda, del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostuvo que habrá que hacer una diferenciación clara e identificar los niveles de confiabilidad; es decir, qué tan confiable es la ciencia o el conocimiento y “no caer en la fe ciega o en la creencia”.

De lo que se trata es de evaluar por sí mismas el nivel de confiabilidad, de evidencia científica que hay en las cosas que se escuchan todos los días, que “leemos en redes sociales, es desarrollar este pensamiento escéptico, crítico que es parte inherente de la formación científica y que tendría que ser parte de la formación ciudadana”.

Entonces podríamos preguntarnos dos cuestiones básicas en el periodismo de ciencia: ¿cómo lo saben? y ¿por qué suceden las cosas?, como por ejemplo hay que vacunarse y cómo saben que funcionan, lo cual lleva automáticamente a evaluar la evidencia empírica sobre su funcionamiento que lleva a pensar en todo el contexto político y económico de intereses que están envueltos en este desarrollo que nos conduce a tener más pensamiento crítico.

El maestro José Manuel López Vásquez, del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, refirió que para lograr una confianza de forma gradual y desde abajo es compartir el conocimiento sobre el funcionamiento de la ciencia, en específico donde se lleva a cabo, dado que gran parte de las personas que viven cerca de los centros de investigación no saben su actividad.

“Además de ser investigadores también estamos haciendo comunicación pública y periodismo en revistas, pero hay que provocar a las personas para que se involucren de manera crítica y conozcan los proyectos”.

La última conferencia del Ciclo Primera plana: retos y desafíos del quehacer periodístico. Caleidoscopio de conocimiento; periodismo científico, estuvo moderada por la maestra Oriana Trejo, jefa de departamento de la Dirección de Comunicación del Conocimiento de la UAM.

Ana María Lozada
Ana María Lozada
YouTube
Instagram
Tiktok