Ternuritas, libro que aporta a la democracia del lenguaje en México


Número 241


*La obra del filósofo David Bak Geler confronta a los dueños de la palabra, periodistas y politólogos consagrados

*El texto presentado en la Unidad Xochimilco de la UAM aborda las críticas al habla popular del presidente


Un libro novedoso que abre un horizonte distinto para entender la crítica política al considerar a la democracia del lenguaje como espacio público en donde todas las voces tengan el mismo derecho a la palabra y todas las formas de habla tengan el mismo valor de cambio, es lo que encontrarán en Ternuritas: El linchamiento lingüístico de AMLO, del filósofo David Bak Geler, afirmó la doctora María del Carmen de la Peza Casares, profesora distinguida de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“Es un texto profundo, denso, divertido, sarcástico, documentado, que no pretende mostrar o presumir erudición, es fácil de leer, accesible, democrático y no sólo admite respuesta, sino que la provoca, además de tener tensión dramática que te atrapa y ya no quieres soltarlo y no se requiere estar de acuerdo pues es una obra para la polémica”, precisó durante la presentación del libro editado por El Chamuco y los hijos del Averno.

El autor “hace un ejercicio de crítica política, en sentido inverso a los usos y costumbres, vuelca la mirada sobre los opinadores de oficio, cuestiona el discurso de la politología superficial de coyuntura, el ejercicio de la opinión sin fundamento en hechos concretos, en acciones de gobierno; la valoración que sale del estómago, de odio, de clase, de la intolerancia a la diferencia, sobre todo cuando ésta viene del pueblo”.

En este volumen, Bak Geler “se atreve a confrontar a los dueños de la palabra, a los periodistas y los politólogos consagrados y por esa razón El Chamuco, dirigida por moneros frescos y descarados, tuvo el atrevimiento de publicar un texto que ofrece una perspectiva de análisis refrescante a la politología dominante, trillada y redundante”.

La coordinadora de la Maestría de Comunicación y Política indicó que desde la elección del título el autor se aleja del lenguaje académico solemne y distante para optar por uno ordinario, común y accesible para todos y todas, mientras que el subtítulo –El linchamiento lingüístico de AMLO– anuncia claramente el tema y la postura del escritor.

En la portada misma se ve a un AMLO en el centro de una diana de tiro siendo atacado por dardos en forma de “plumas fuentes de la palabra escrita de los periodistas, que remite a tradición crítica de la caricatura periodística mexicana, mientras que el estilo de escritura de David Bak es polifónico, colorido y muestra la pluralidad de voces”.

Desde la del presidente, quien a su vez cita las expresiones de los sectores populares que le son propias y familiares, y las voces singulares de periodistas, intelectuales orgánicos, politólogos, escritores que pretenden ser dueños de la opinión pública para denostar y descalificarlo.

“David fundamenta su dicho a partir de un corpus muy amplio de discursos de múltiples agentes, entre los que más se repiten podemos mencionar a personajes de la academia, políticos, funcionarios públicos, todos ellos intelectuales orgánicos a las clases dominantes, paladines de la ‘democracia liberal representativa’, como Denise Dresser, José Woldenberg, Margarita Zavala, Federico Reyes Heroles, Carlos Loret de Mola, entre algunos”.

De esta manera, el autor caricaturiza, ironiza, exagera un poco algunos comportamientos realmente existentes entre los “dueños del lenguaje correcto”, críticos del habla popular citada con frecuencia por López Obrador “y pone en evidencia, describe, explica y muestra el sentimiento de repugnancia que experimentan los ‘agentes del discurso único’ frente a los sectores populares a quienes consideran como masas irreflexivas e irracionales”.

Este tipo de expresiones ponen en evidencia el clasismo y racismo que les es propio, frente al discurso del presidente, “cuya forma de hablar les parece repulsiva y contaminada de pueblo”, sostuvo la doctora De la Peza.

Si bien es un volumen sobre el lenguaje como tema actual de la conversación pública y política, “es a partir de que López Obrador llega al poder que se vuelve territorio de confrontación donde un montón de intelectuales y comentócratas le repiten hablas como naco, que se vuelve una guerra polémica aun cuando hay muchas formas de hablar”, precisó el doctor Geler.

Desde la Sala Isóptica B del Edificio D del campus Xochimilco, mencionó que en México se presentó la situación de que quien puso la diferencia en el centro de la conversación no fue un teórico o un pensador, sino el propio mandatario quien empezó a hablar “y en su habla está alojada la diferencia, y cada que lo hace se escucha la diferencia, lo escuchan en Tabasco y dicen habla como yo, lo hace Krauze y dice: qué horror”.

Con ello “ha logrado no sólo poner en primera línea su acento que es importante, también las fuentes de dónde las saca, porque en lugar de citar a Octavio Paz o a Kant, cita a todo tipo de personas como Chico Che o Francisco I. Madero, así como dichos populares aprendidos en sus giras por el país”.

Se trata de un lenguaje distinto “al que no estábamos acostumbrados y que está tomado de lo popular y es plebeyo, además la conversación de pluralismo lingüístico no la puso un teórico, ni académicos, más bien nuestra realidad en los discursos presidenciales de las mañaneras”.

Por tanto, Ternuritas es una toma de postura en esta coyuntura política que muchas editoriales no se animaron a publicar, una provocación y una invitación a leerlo, sostuvo el académico del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara, en un acto que fue moderado por la doctora Lucía Constanza Ibarra Cruz, del Departamento de Síntesis Creativa y tuvo como presentadora a la doctora Martha Flores Ávalos, coordinadora de Extensión Universitaria y Difusión Cultural de esa sede universitaria.

Ana María Lozada
Ana María Lozada
YouTube
Instagram
Tiktok